350 millones gastados y seguimos vulnerables
Colegio de Ingenieros invoca a las autoridades no confiarse en que no habrá lluvias intensas más adelante en la región.
El Colegio de Ingenieros de Lambayeque, a través de su Comisión de Gestión de Riesgos, recomienda a las autoridades locales y regionales no confiarse en que no se registre más adelante lluvias intensas; además critica la pérdida de 350 millones de soles en descolmatación y SARES que no han contribuido en nada a solucionar los problemas.
Ratifican que es lamentable que en los últimos 10 años se haya gastado más de S/ 350 millones en actividades de descolmatación y estudios, mientras que la vulnerabilidad de la región ante eventos climáticos de gran magnitud continúa muy alta.
También lamentan la inversión que se realizó en los SARES - Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvias, estructuras que significaron una inversión de más de S/ 30 millones y que permanecen abandonados en varios lugares
de Chiclayo, La Victoria, J.L. Ortiz, Íllimo y Motupe. Todos estos trabajos han sido en su momento observados por la Contraloría General de la República.
PLANES
Ante este escenario, recomiendan que, el próximo año, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) pueda continuar con la ejecución de proyectos definitivos como son los planes integrales de control de inundaciones y movimiento de masas, sobre todo en las defensas ribereñas que se venían ejecutando en los ríos La Leche, Motupe, Olmos y Zaña, obras que quedaron paralizadas por recortes presupuestales.
Asimismo, continuar evaluando a través de la Mesa Técnica la posibilidad inmediata de construir presas de captación y laminación, sobre todo La Calzada, diseñando un proyecto que tenga el menor impacto social.
Resaltan que es importante culminar los estudios del Sistema de Drenaje Pluvial, pero antes cambiar la totalidad de las redes del sistema de agua y alcantarillado de Chiclayo, JLO y La Victoria, principalmente.
CAMBIO CLIMÁTICO
A pesar de que el ENFEN en su último comunicado aun no se manifiesta posibilidades de un año lluvioso para el 2026, recomiendan a las autoridades no confiarse teniendo en cuenta el impacto del cambio climático y el ingreso a la temporada de verano, donde es normal que la TSM (temperatura superficial del mar) se eleve por cambio de estación, debilitando el Anticiclón del Pacífico lo que podría incrementar las lluvias en el verano del 2026.
Exhortan a las autoridades de los tres niveles de gobierno a continuar con la preparación de acciones de respuesta ante emergencias (prevención no estructural), pues la región actualmente no está preparada para resistir lluvias ni siquiera de trasvase, tal como ha quedado demostrado con las ligeras precipitaciones de las últimas 24 horas.