Todo parece indicar que al fin se está viendo una luz hacia el desarrollo, después de tantos años de indiferencia por par-te del Ejecutivo Nacio-nal, ahora, y desde que el Papa León nos saludó desde el Vaticano, pare-ce que nos volvimos visibles para el Gobierno. Sin embargo, aún persisten factores que podrían frenar este despegue. Quien mejor que hablar del panorama re-gional, que el presiden-te de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Juan Ma-nuel Scander Chikhani, desde su perspectiva como empresario.
“Lo que impide el crecimiento económi-co de la región es la gestión, no solamente por el gobierno local sino nacional”, enfatiza en primer lugar Scander Chikhani, quien resalta que como de-partamento tenemos nuestro primer canal productivo que es la agroexportación; hoy los más importantes es-tán ubicados en Olmos y están liderando los mercados internaciona-les de arándanos; “pero la falta de decisión del Estado para definir quién va a conducir para que el agua no falte a los agroexporta-dores se hace evidente”, comenta.
Desde este punto de partida, se puede decir que si le damos a nuestro primer canal productivo que es la agroexportación, las facilidades para que inviertan más agroex-portadoras tanto na-cionales como extran-jeras, Lambayeque se convertiría en un hub comercial logístico.
Si hay un trabajo constante y continuo vamos saliendo de la informalidad. Este es un trabajo continuo, van a tener que regis-trarse como proveedor y pagar impuestos en beneficio del desarrollo de la ciudad en el ámbi-to comercial, turístico y demás.
UNIDAD Y TURISMO
El representante de la Cámara de Comer-cio sostiene que tiene que haber una unión de trabajo, la alcaldía funciona dividida de la gobernación y no hay un trabajo articulado totalmente.
“El turismo es un ingreso y una oportunidad de trabajo en la región Lambayeque, con los museos que tenemos a nivel regional, la can-tidad de cultura e historia que contamos y con nuestra gastronomía importante, rica y reco-nocida a nivel mundial tenemos para explotar este tema del turismo, pero se tiene que hacer un trabajo articulado, un cambio de mente, de querer hacer las cosas, de pensar y amar a nuestra región, querer que Chiclayo salga adelante”, enfatiza.
Refiere que lo que se observa es una unidad para la foto, no es una unidad para trabajar, para hacer un trabajo articulado, profesional con gente profesional que podría desarrollar muy bien este tipo de proyectos.
“No hay acá un equi-po, hay gente de buena voluntad que quiere desarrollar un proyecto turístico, pero no es un trabajo profesional, no sabemos cuál es el mercado que va a llegar, cuál es la proyección”, reflexiona.
SIN QUEJAS
Manifiesta que hay que dejarse de quejar, ya que todos tenemos que articular. Chiclayo es sucio por todos, “qué hago yo para enseñarle al resto que no vote la basura, qué campaña hago, qué educación doy, hay que empezar a ver diferente como son las cosas, no solamente echar la culpa a las autoridades, ver el horizonte”.
Sin embargo, precisa también que falta un nivel de jerarquía por parte de nuestras autoridades para exigir. “Si yo fuera el alcalde y mi ciudad está llena de huecos, porqué no puedo ir a Palacio de Gobierno y entregar un proyecto para que me lo apruebe, porqué no tocar puertas y exigir como representante de mi ciudad que se hagan las pistas”.
“Si tengo toneladas de basura y necesito camiones de recojo por-qué no puedo ir al pre-mier y exigirle que me compre para mantener mi ciudad limpia, es bien fácil, los resultados son los que hablan”.
TERMINAL
Señala que piensa que con el puerto tendremos proyectado todo el sector minero de Cajamarca, sector agroexportador de Olmos y el sector textil es una gran oportunidad, nuestro algodón es bas-tante reconocido y no damos oportunidad de poder exportar.
“Estamos promoviendo en Lambayeque nuestro Fashion week, hay fábricas de confecciones tan igual o parecidas a Lima, solo falta darnos a conocer”, indica el empresario.
QUE FALTA
Observa que falta la viabilidad, la conexión con Eten, vía de Brasil a la costa peruana, ya que el desarrollo de un país empieza con su comunicación, si no tienes comunicaciones estamos mal.
Como Cámara de Co-mercio han solicitado una ampliación del proyecto de Puerto Eten para que se haga una estación turística de cruceros y tener esta modalidad de turismo, pues hay mucho que mostrar.
NO SE HEREDARON PROYECTOS
Juan Manuel Scander anotó que hemos heredado un gobierno regional, que es la matriz y fuente de ingresos, totalmente incompetente, en el gobierno anterior el gobernador estuvo preso, la gobernación estuvo encargada y en ese tiempo no se ha presentado ningún proyecto. La ejecución de un proyecto no es en dos a tres años, dura entre tres a cuatro años, entonces Lambayeque no ha heredado ninguno. “En esta gestión no se van a ver proyectos, pero si la gestión actual nos asegura Puerto Eten, desniveles, proyecto de limpieza, el próximo gobernador va a tener la responsabilidad de ejecutar y a va ser el despegue del desarrollo de Lambayeque, con una serie de proyectos aprobados si es que tenemos una buena cabeza nos posicionaría como la mejor región del país”, expresa.