Especiales
Publicado el Viernes, 04 de Julio del 2025

Hay que tener cuidado con la anemia infantil

Zonas altoandinas serían las más afectadas. Se toman acciones preventivas.
Una de las principales afecciones que padecen los niños, especialmente de las clases media baja, es la anemia y eso se debe a la mala alimentación y nutrición que reciben debido a las condiciones de vida que tienen.

La anemia es una condición en la cual la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos o hemoglobina, lo que resulta en una capacidad reducida para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. La falta de oxígeno puede causar fatiga, debilidad y otros síntomas. Existen diferentes tipos de anemia, cada uno con distintas causas y tratamientos.

La anemia infantil es una condición en la cual la cantidad de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre de un niño es más baja de lo normal para su edad. Esto puede causar falta de energía, palidez y dificultad para concentrarse, entre otros síntomas. La causa más común es la deficiencia de hierro, pero también puede ser causada por otras deficiencias nutricionales, enfermedades o pérdida de sangre. Las razones pueden ser  la deficiencia de hierro, que sería la más común, pues ocurre cuando el niño no obtiene suficiente hierro de los alimentos que consume.

Otras deficiencias nutricionales pueden ser la falta de vitamina B12 o folato, que también pueden causar anemia.

Entre las enfermedades que pueden provocar la anemia, pueden estar alguna crónicas como la producción de glóbulos rojos.  La pérdida de sangre,  ya sea por una lesión o por otras razones, puede llevar a la anemia.

SÍNTOMAS DE LA ANEMIA:

Los síntomas de la anemia pueden variar dependiendo de la causa y la gravedad de la enfermedad, pero algunos síntomas comunes incluyen cansancio y fatiga, debilidad, dificultad para respirar, palidez.
También presentan dolor de cabeza, mareos, problemas de concentración, manos y pies fríos, como también dolores en el pecho.

EN LAMBAYEQUE

La Gerencia Regional de Salud informó la reducción en 1 % de la anemia en la región en el 2024, gracias al esfuerzo conjunto entre los profesionales de salud y las comunidades locales, que vienen promoviendo una alimentación saludable y equilibrada. Lambayeque presentó en ese año 35,4 % de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, 1 % menos que el año anterior.
La Geresa informó en su momoneto que se había logrado reducir en 1 % la anemia en Lambayeque, encontrándonos muy por debajo del promedio nacional. Añade que su preocupación son las zonas altoandinas, ya que se sabe que en estas zonas, de cada 10 niños, 8 tienen anemia.

Es importante mencionar que la anemia representa un desafío significativo en la región Lambayeque, afectando principalmente a niños y mujeres en edad fértil; sin embargo, con las campañas de concienciación, programas de suplementación y la promoción de hábitos alimenticios adecuados, se ha logrado este avance que contribuye al bienestar de nuestra población. La importancia es continuar con estas iniciativas y reforzar el compromiso de todos los sectores involucrados. “Estamos impulsando la fortificación del arroz, un ejemplo es el caso del distrito de Olmos, donde estamos trabajando con la empresa privada. Ellos ya están entregando paquetes de este alimento a niños para combatir la anemia.

Asimismo, se conoció que solo en las zonas altoandinas existe una brecha de casi 60 nutricionistas, por lo que la Gerencia Regional de Salud realiza las gestiones para cubrir el 50 % de esa brecha en el 2025.

ASISTENCIA TÉCNICA

Asimismo, la Gerencia Regional de Salud realizó una asistencia técnica a los gobiernos locales en el marco del Pacto Regional “Señorde Sipán” - Año 2025. Este pacto, suscrito por los 38 municipios de la región, busca fortalecer los servicios vinculados al Desarrollo Infantil Temprano (DIT) como parte de la Estrategia de Gestión Territorial «Primero la Infancia». La actividad brindó herramientas a los municipios para cumplir con indicadores de desempeño en salud, priorizando la reducción de la anemia, la desnutrición crónica infantil y la mejora de la atención integral para la primera infancia.

En el marco del Compromiso de Articulación Territorial del Convenio de Asignación por Desempeño del FED, la asistencia técnica promueve el trabajo articulado entre los niveles de gobierno para optimizar recursos y cerrar brechas sociales. Entre los objetivos, destacan ampliar las coberturas de vacunación, fomentar la matrícula en educación inicial, reducir las brechas de identidad y garantizar acceso a agua potable con cloro, especialmente en zonas rurales.

El Pacto Regional «Señor de Sipán» está alineado con la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030 y la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030, buscando construir comunidades saludables y promover el desarrollo humano sostenible. Los municipios que superen el 70% de los indicadores recibirán el premio “Señor de Sipán”, reconocimientos oficiales y proyectos de inversión pública prioritarios para cerrar brechas sociales.

Con esta iniciativa, la Gerencia Regional de Lambayeque reafirma su compromiso con el bienestar de la población priorizando la atención integral de la primera infancia como base para un futuro más saludable y equitativo.
 
LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna, uno de los pilares fundamentales de la nutrición infantil, también mostró una disminución en su prevalencia. Según los datos de la ENDES 2024, la proporción de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna cayó de 69,3 % en 2023 a 67,4 % en 2024. Este retroceso de 1,9 puntos es alarmante, dado que la lactancia materna proporciona nutrientes esenciales para el crecimiento de los niños y ayuda a fortalecer su sistema inmunológico.
El descenso en las tasas de lactancia materna podría tener implicaciones directas en el aumento de la anemia y la desnutrición crónica en el país, ya que la leche materna es una fuente crucial de hierro y otros micronutrientes que contribuyen al desarrollo saludable de los niños pequeños.

La disminución en la tasa de lactancia materna también podría reflejar cambios en las prácticas sociales y económicas que dificultan la continuidad de la lactancia en los primeros meses de vida.
 

Suscríbete a La Industria

Disfruta de nuestro contenido a diario