Local
Publicado el Miercoles, 30 de Julio del 2025

Muchos desafíos enfrenta proyecto de drenaje pluvial de Chiclayo

Se plantearon soluciones para acumulación de agua.
Drenaje pluvial de Chiclayo enfrenta desafíos

En mesa técnica, se dio a conocer la mala disposición de los residuos y descarga de aguas residuales.

La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) participó en la mesa técnica convocada por el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), que reunió a instituciones claves para abordar la creciente problemática en los drenes agrícolas del valle Chancay - Lambayeque. Estas estructuras, diseñadas para evacuar excedentes hídricos del sistema de riego, han sido contempladas como infraestructura complementaria para el proyecto Drenaje Pluvial Chiclayo.

El encuentro se desarrolló con la participación de representantes del PEOT, funcionarios de las municipalidades distritales de Chiclayo, La Victoria, José Leonardo Ortiz y San José; representantes de la Fiscalía de Prevención del Delito (Ministerio Público), de la OEFA, SUNASS y EPSEL.

PRINCIPALES AFECTACIONES

Durante la jornada, se expusieron las principales afectaciones que comprometen el funcionamiento adecuado de los drenes agrícolas —como el D4000, D3000, D3100, D3400, D1600 y D2210— entre las que destacan:

  • Usurpación de caminos de mantenimiento y bancos de escombros, fundamentales para la operación y limpieza de los drenes.
  • Contaminación de las aguas por vertimientos clandestinos de desagües domésticos y conexiones ilegales, generando riesgos sanitarios.
  • Afectación directa a la infraestructura de drenaje, debido a construcciones en zonas de servidumbre hidráulica y mala disposición de residuos.
  • Incremento en los costos de mantenimiento, consecuencia del deterioro de la infraestructura y de accesos técnicos bloqueados.
  • Uso de aguas contaminadas para el riego de cultivos de tallo corto, situación identificada en diversos tramos y que representa un riesgo para la salud pública.

CASO DREN 3100

Uno de los casos más críticos se registra en el dren 3100, donde una tubería de un metro de diámetro descarga aguas residuales directamente al canal, contraviniendo las normas ambientales y sanitarias. Asimismo, se alertó sobre urba-nizaciones emergentes que se están instalando peligrosamente cerca de los drenes y sobre postes de media tensión colocados en sus márgenes.

Frente a este panorama, la participación de ANIN resulta estratégica ya que el diseño del Proyecto de Drenaje Pluvial Chiclayo ha realizado estudios de los vertimientos de las aguas residuales en los D3000, D4000, 3100, 3400, en los cuales se tienen identificados todos estos puntos de vertimientos informales que son grandes contaminantes a los drenes; el ANIN viene desarrollando el proyecto de drenaje pluvial - obra de alto impacto regional que beneficiará a más de 399 mil personas, plantea aprovechar parte de esta red de drenes existentes como vías de descarga pluvial. Por ello, es importante resolver todas las interferencias y recuperar la funcionalidad técnica y ambiental de los canales antes de iniciar la fase de ejecución.

ANIN reiteró el compromiso de continuar articulando esfuerzos con las instituciones responsables para garantizar condiciones seguras y sostenibles para el desarrollo del proyecto. Asimismo, se destacó la necesidad de un ordenamiento territorial riguroso, que respete la normativa vigente y evite la expansión descontrolada sobre infraestructura crítica.

Este espacio técnico interinstitucional marca un paso firme hacia una gestión de riesgos más efectiva y una infraestructura pública que salvaguarde la salud, el ambiente y la seguridad de las familias lambayecanas.
 

Suscríbete a La Industria

Disfruta de nuestro contenido a diario