El mayor problema en las 28 comunidades campesinas de la región Lambayeque es el tráfico e invasión de tierras que ya va afectando tres mil hectáreas.
El representante de la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque, José Leonardo Reyes, indicó que por la pandemia dejó en suspenso las elecciones para la renovación de las directivas en las comunidades; sin embargo, lo que no ha paralizado es el tráfico e invasión de tierras.
Se estima que son entre dos a tres mil hectáreas de tierras que han sido invadidas en las comunidades de Olmos, Mórrope, Lagunas, Chongoyape, Mocupe y Reque.
Sostuvo que falta la creación de una gerencia o subgerencia en el gobierno regional que pueda atender a las comunidades campesinas, de tal manera que permita un ordenamiento.
“Se ha solicitado al Estado un presupuesto para la titulación del territorio de cada comunidad, a fin de evitar conflicto con la comunidad vecina”, expresó.
Demandan a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, la aplicación de mecanismos adecuados para la inscripción del territorio. “Deben examinar los documentos presentados y no aceptar actas fraguadas, con firmas falsas que provocan mayores conflictos a nivel de comunidades campesinas”.
Además, Leonardo Reyes dijo que los notarios no deben legalizar los documentos hasta no comprobar que sean los verdaderos dirigentes.
Son 28 comunidades en la región Lambayeque, cuatro en la región Cajamarca y tres en La Libertad que están inscritas en la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque.
En la región Lambayeque las comunidades campesinas están integradas por más de 70 mil personas, siendo la más numerosa la comunidad San Pedro, ubicada en el distrito de Mórrope, la cual supera las 31 mil personas.