Local
Publicado el Jueves, 18 de Julio del 2019

El 30% de madres de la urbe reemplaza la leche materna por la artificial

Uno de los factores de esta decisión es la falta de tiempo para amamantar a sus niños por sus actividades laborales
Giovanni Portocarrero Guerrero, responsable de la Estrategia de Alimentación y Nutrición de la Gerencia Regional de Salud (GERESA), mencionó que el 30% de madres de la zona urbana reemplaza la lactancia materna por la leche artificial en la región Lambayeque.
 
Entre los factores de esta decisión se encuentran la falta de tiempo para amamantar a los recién nacidos por sus actividades laborales y las modas, pues muchas mujeres se convierten en mamás en la adolescencia y prefieren alimentar a sus hijos con sucedáneos (sustancias de reemplazo).
 
Frente a ello, el Ministerio de Salud trabaja para que se instalen lactarios en los centros de trabajo. De esta forma, las madres tengan contacto directo con sus pequeños y se evite la anemia, explicó Portocarrero.
ANEMIA
 
En la región, aproximadamente la mitad de menores de 36 meses tiene anemia, específicamente el 41%. En la provincia de Chiclayo, el 67.5% de la población infantil de Pátapo tiene este problema. Le sigue Reque con 52.4% y Cayaltí con 48.1%.
 
En tanto, en la provincia de Lambayeque, el primer lugar lo ocupa el distrito de San José con 64.5% de niños con anemia. Continúa Motupe con 50%, Mórrope con 44.7%, Salas con 42.7% y Lambayeque con 38.8%.
 
Ferreñafe es una de las provincias más perjudicadas con esta afección. El 66.9% de menores con anemia se concentran en Incahuasi, el 64.4% en Cañaris y el 39.3% en el distrito de Ferreñafe.
 
Giovanni Portocarrero sostuvo que la anemia está presente en los 38 distritos; es decir; en todos los estratos sociales, pues por falta de conocimiento, muchas veces, las madres no alimentan correctamente a sus hijos.
 
RECOMENDACIÓN
La especialista mencionó que en el momento del parto, el corte del cordón umbilical debe tardar de dos a tres minutos para que la sangre pase a la placenta y el niño tenga el hierro adecuado hasta el inicio de su alimentación.
 
También recomendó a las madres darle prioridad a la leche materna y otorgar a sus hijos, alimentos de origen animal ricos en hierro, como el hígado de pollo, vísceras, sangrecita, riñón, pescado y carnes.
Asimismo, alimentos con menor absorción de hierro como las habas, frejoles, lentejas, vegetales verdes, brócoli, acelgas, panes y cereales.
 
Mencionó que los centros de salud de la región, están dando el suplemento de sulfato ferroso en jarabe de forma gratuita a todas las madres de familia y asesoría nutricional para que puedan hacer frente a esta grave problemática.
 

Suscríbete a La Industria

Disfruta de nuestro contenido a diario