El Ministerio de Salud (Minsa) realizó la reunión del subgrupo institucional de la comisión multisectorial encargada del seguimiento en el marco de la Ley N°. 31189 y del Plan Metales Pesados, y se contó con la participación de las instituciones competentes como los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Vivienda, Trabajo, Agricultura, Mujer, Desarrollo e Inclusión Social, Cultura, y otras entidades como Sanipes, AMPE y ANGR.
Durante la reunión, el Minsa presentó la propuesta de documento técnico denominado “Abordaje multisectorial ante la exposición a metales pesados y otras sustancias químicas”, con la finalidad de fortalecer la respuesta estatal, oportuna y efectiva, siguiendo las indicaciones del ministro César Vásquez de atender este problema que afecta a poblaciones vulnerables.
El Perú cuenta con normas, lineamientos y directivas para orientar el abordaje multisectorial y sectorial ante la exposición a metales pesados y otras sustancias químicas. Sin embargo, es necesario orientar una respuesta oportuna para identificar algunos vacíos, haciendo que las instituciones competentes se sitúen un paso adelante en este abordaje.
“Se trata de establecer y describir los roles que le corresponde a cada estamento del Estado y definir el paso a paso que debemos seguir para determinar, por ejemplo, la causalidad de la exposición y su respuesta desde una perspectiva multisectorial”, señaló el director de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (Denot) del Minsa, Percy Herrera Añazco.
Por su parte, el director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), doctor Cristian Díaz Vélez, recalcó la importancia de identificar aspectos que no están en las normas y requieren definir ciertas competencias y responsabilidades estatales.
Los órganos responsables establecieron plazos para desarrollar un esquema final y consensuado, identificando los vacíos normativos y definiendo las alternativas de solución.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS
El Minsa, a través de la Denot, organizó un “Taller de Fortalecimiento de Competencias sobre Metales Pesados”, dirigido a coordinadores de metales pesados de las direcciones y gerencias regionales de Salud (Diresa y Geresa), con la finalidad de articula y fortalecer su participación en las actividades de respuesta ante la exposición a metales pesados y otras sustancias químicas.
Esta reunión comenzó ayer miércoles 13 y continuará hoy jueves 14 y mañana viernes 15 de agosto en la sede del Minsa y el Instituto Nacional de Salud (INS).
SITUACIÓN DE LAMBAYEQUE
En Lambayeque, varios distritos se ven afectados por la contaminación del agua con metales pesados, lo que impacta a miles de personas. Entre los distritos más afectados se encuentran Mesones Muro, Pítipo, Mórrope, Mochumí, Pacora, Íllimo, Túcume y Jayanca. Se estima que al menos 6873 familias están afectadas, principalmente en Mórrope y Pacora. La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque ha atendido a unas 2000 personas expuestas a estos metales.
DISTRITOS Y LOCALIDADES AFECTADAS
Los distritos afectados hasta el momento son Mesones Muro, Pítipo, Mórrope, en la provincia de Ferreñafe, así como también los distritos de Mochumí, Pacora, Íllimo, Túcume y Jayanca.
Se identificaron 70 localidades afectadas por la contaminación del agua. Se estima que 6873 familias en Mórrope y Pacora están afectadas.
PROBLEMAS Y CONSECUENCIAS
Contaminación del agua: Los metales pesados como plomo, mercurio, cadmio, arsénico y cromo pueden contaminar el agua de consumo humano.
Impacto en la salud: La exposición a estos metales puede causar problemas de salud como dificultad para respirar, escalofríos, debilidad muscular, pérdida de memoria, cambios en el comportamiento, e incluso aumentar el riesgo de cáncer, problemas reproductivos y daños al sistema nervioso.
Impacto social: La contaminación del agua afecta la salud y seguridad de los ciudadanos, lo que requiere una respuesta coordinada de las autoridades.
ACCIONES Y MEDIDAS
El Gobierno Regional de Lambayeque se ha comprometido a actuar de manera oportuna frente a esta problemática.
Articulación con gobiernos locales: Se busca articular criterios y uniformar la información para sustentar una declaratoria de emergencia.
Atención a propuestas: Los alcaldes locales han solicitado la ejecución inmediata de propuestas para solucionar el problema, incluyendo la declaratoria de emergencia.
Atención médica: La Geresa Lambayeque ha brindado atención médica a las personas afectadas por metales pesados.
Investigación y caracterización: Se requiere estudios de caracterización para entender la magnitud del problema y tomar medidas efectivas.
Se está evaluando la posibilidad de declarar el estado de emergencia para atender la problemática de manera más ágil.
ESTADO DE EMERGENCIA
Se ejecute inmediatamente sus propuestas, aunado a ello, solicitaron la declaratoria de estado de emergencia. Esta reunión responde al compromiso del Gobierno Regional de Lambayeque de actuar de manera oportuna frente a situaciones que afectan la salud y seguridad de los ciudadanos. Reafirmando nuestradedicación a trabajar en conjunto con las autoridades locales para garantizar una pronta solución a este álgido problema.
CIFRAS CONOCIDAS
Más de 260 mil personas de 19 distritos de la región Lambayeque presentan exposición de metales pesados por consumo de fuentes de agua, de los cuales 18mil son menores de 12 años de edad, cifra que representa el 80 % de la población tamizada, según el último informe de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de salud de Lambayeque.En estos 19 distritos se ha identificado 158 centros poblados con fuentes de agua contaminada con metales pesados.
DEMANDAN SOLUCIÓN AL PROBLEMA
La Defensoría del Pueblo demandó al Estado ejecutar las acciones necesarias a fin de buscar una solución a la problemática de contaminación con metales pesados del agua para consumo humano en los distritos de Mórrope y Pacora en la región Lambayeque, así como reestructurar su estrategia de atención de la salud de las personas afectadas, articulando con los diferentes ni-veles de gobierno y los sectores competentes.
Según se dio a conocer en el Informe de Adjuntía N° 006-2021-DP/AMASPPI: “Boletín sobre la cobertura de agua potable en Lambayeque”, existen altos niveles de contaminación de las fuentes hídricas de Lambayeque, motivo por el cual el Estado ha declarado el estado de emergencia en los distritos de Mórrope y Pacora. No obstante, no se han observado avances ni resultados para enfrentar este problema que viene afectando al menos a 6873 familias.
En efecto, el documento da cuenta de la falta de atención oportuna, adecuada y articulada, debido a que las acciones asignadas a los diversos sectores, entre ellos, los ministerios de Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Educación, Agricultura, Ambiente, Energía y Minas, Interior, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social, así como el Gobierno Regional, las Fuerzas Armadas, empresas privadas y ONG, no fueron cumplidas en el modo y plazo previstos.
NIÑOS LOS MÁS AFECTADOS
La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque indicó que alrededor de 58 mil menores estarían expuestos a agua contaminada con metales pesados en 19 distritos.
El coordinador regional de la Estrategia Metales Pesados y otras Sustancias Químicas, Rubén Eneque, detalló que esta problemática afecta a 180 centros poblados. Asimismo, el especialista precisó que, hasta el momento, no se ha presentado ningún caso clínico.
Cabe recordar que, en enero de este año, la contaminación por metales pesados en el agua potable afectó a 13 distritos y localidades, exponiendo a las personas de Lambayeque.
En Pacora, familias deben sobrevivir con raciones de agua insuficientes, las cuales son entregadas cada 8 días por camiones cisternas.