Cultura
Publicado el Miercoles, 17 de Abril del 2024

Zaña: la ciudad fantasma de Chiclayo

Los templos católicos son lo más representativo de la ciudad, pues muestran el mestizaje que existió.
Podrá conocer la historia de la cultura negra chiclayana y también la española.
Uno de los principales atractivos que te ofrece Chiclayo, en especial a puertas de celebrarse el 189 aniversario de su creación, es la ‘ciudad fantasma’, Santiago de Miraflores de Saña, o más conocida hoy en día como Zaña. Único pueblo de fundación española y con un santo vaticano, que integra esta hermosa tierra.
Por ello, en este cumpleaños de los chiclayanos, los invitamos a conocerla un poco más.
Zaña, es un destino que durante la colonia vivió una época de bonanza económica hasta que fue saqueada por piratas en 1686. Hoy solo conserva restos de arcos, templos y casonas, que le imprimen un aire misterioso al recorrido.
Fundada en 1563, Zaña no solo debió sufrir el saqueo del pirata inglés Edward Davis, sino que también en 1720, vivió otra tragedia: el río Zaña se desbordó y arrasó con las principales construcciones de esta urbe. Actualmente, solo se mantienen los restos de las iglesias San Francisco y La Merced, así como el Convento de San Agustín. Puedes combinar la excursión a estos enigmáticos puntos del distrito, disfrutando sus comidas típicas criollas o visitando el museo afroperuano que alberga.
¿Qué puedes conoce en Zaña? Los conventos San Agustín, San Francisco y el pórtico de la iglesia La Merced: Entre las ruinas, se puede contemplar restos de muros, columnas, arcos, bóvedas y galerías que formaron parte en el pasado de templos y casonas coloniales que se conservan hasta el día de hoy.
Iglesia Matríz de Zaña: iglesia donde estuvo ubicada la tumba de Santo Toribio de Mogrovejo. En 1972 fue declarada Patrimonio Cultural Inmueble Colonial y Monumento Histórico.
El Museo Afroperuano: el museo aborda la presencia de los hombres africanos que fueron trasladados a América y el Caribe durante el régimen de esclavitud. Se enfoca, además, en la relación entre africanos y nativos de la costa norte quienes, luego de un proceso de mestizaje, entablaron lazos culturales. Una de sus principales expresiones es la “Danza de negritos” que se practica en cerca de cien poblados de las zonas alto andinas.
 
 

Suscríbete a La Industria

Disfruta de nuestro contenido a diario