Local
Publicado el Miercoles, 09 de Marzo del 2022

Vacunas Pfizer sin fecha de llegada a la región

Cobertura de vacunación en niños de 5 a 11 años es de 55 % con primera dosis.
Desde la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque, se informó que aún no hay fecha para el arribo de más dosis de vacunas Pfizer a la región y este retraso en dotación de bilógicos sería por imprevistos en el Ministerio de Salud (Minsa).
 
La coordinadora de Inmunizaciones de la Geresa, Alicia Panta Monteza, criticó una falta de comunicación y gestión ante los cambios suscitados en el Minsa, debido a que 40 mil dosis pediátricas debieron llegar a Lambayeque, para continuar con el proceso de inmunización; sin embargo, hasta la fecha no hay una confirmación oficial.
 
“Actualmente en la vacuna que falta es la Pfizer, para adultos se requiere 97 000 para cerrar la brecha en segunda dosis en la región. Por otros lados se nos comunicó vía WhatsApp que se enviaría 40,000 dosis pediátricas esta semana, pero hasta hoy no confirman si hay distribución, estamos preguntando si viene el jueves pero no hay una respuesta oficial”, señaló.
 
Asimismo, precisó que los últimos reportes indican que el 55 % de niños de 5 a 11 años están protegidos con primera dosis y el 16 % con segunda dosis.
 
BRIGADAS
Por otro lado, Panta Monteza, refirió que el avance de la inmunización se está viendo afectada por el déficit de brigadas, debido a que sólo 121 están activas para abastecer a toda la región, a diferencia del año pasado que eran 197 las cuales fueron distribuidas en las tres provincias.
 
“Ahora necesitamos mayor dotación de brigadas para poder llevar la vacuna a todas partes, antes se aplicaban diariamente de 40.000 a 50.000 dosis y ahora con la falta de brigadas estamos llegando los 15,000 diarios incluida la vacunación de niños. Esperamos que salga otro decreto de urgencia que nos permita contratar mayor personal de brigadas”, indicó.
 
Responsabilidad de MINSA
Según el exdecano del Colegio Médico, Alfonso Díaz Gálvez, indica que el Ministerio de Salud (Minsa) debe prever situaciones como el desabastecimiento de vacunas a nivel nacional, ya que se sabe que este biológico es el que ha permitido bajar el nivel de gravedad de esta pandemia.
 
“Sabe que la vacuna ha apaciguado los contagios, la gravedad de la enfermedad, ya no hay pacientes graves sino leves o moderados ya no se necesita como antes las camas UCI y esto gracias a la vacunación, entonces retrasos como estos a nivel nacional, va con llevar a que posiblemente ascienda el nivel de contagios”, dijo.
 
Díaz Gálvez, precisó que estando a puertas de iniciar las clases presenciales, estos atrasos en la dotación de vacunas no garantizan un buen retorno a clases.
 
“Estamos a la espera de saber cuáles son las disposiciones que van a enviar desde el gobierno central, estamos al tanto para lograr el cierre de brechas con otros lineamientos”
Alicia Panta Monteza
Jefa de Inmunizaciones de la Geresa
 
“ Otro de los atrasos de la vacunación es la desinformación y la falta de comunicación del gobierno regional y nacionales. Se necesita cubrir las brechas siendo más drásticos.”
Alfonso Díaz Gálvez
Exdecano del Colegio Médico
 
 

Suscríbete a La Industria

Disfruta de nuestro contenido a diario