Cultura
Publicado el Jueves, 19 de Diciembre del 2019

Hallan recinto ceremonial Wari y tumbas de élite Mochica

Excavación del nuevo recinto Wari con forma en “D”.
Con el objetivo de continuar con el estudio de la presencia Wari en el valle de Lambayeque y el destino de las élites mochicas al finalizar el periodo conocido como Horizonte Medio, un equipo de arqueólogos peruanos, liderados por Edgar Bracamonte Lévano del Museo Tumbas Reales de Sipán, reinició los trabajos de investigación en Huaca Santa Rosa de Pucalá.
 
Fueron estos dos meses de excavación, los que permitieron descubrir tres tumbas y un depósito de huesos; donde destacan cráneos y extremidades humanas, traídas de otro lugar y colocadas en las áreas de ceremonias, bajo el concepto de legitimar a los ancestros. Estos nuevos hallazgos coinciden con las primeras evidencias de materiales de la cultura Cajamarca.
 
En este tiempo, también se logró documentar un nuevo recinto en forma de “D”, más antiguo y de mayor tamaño al encontrado hace aproximadamente un año en la Planicie 3, que caracteriza a la cultura ayacuchana. (Entre los años 800 a 850 d.C.). Al parecer, se trata del primer espacio ceremonial de estilo Wari, que se construyó en Huaca Santa Rosa.
 
No obstante, un hecho llamó la atención. Al culminar su periodo se destruyó la arquitectura ritual y diversos objetos fueron retirados de sus lugares originales y finalmente abandonados en el relleno que sepultó los dos recintos en forma de “D”.
 
Una de estas piezas es un tipo de paleta de hueso trabajada y decorada con la representación escultórica de un camélido en la parte superior y un enigmático sistema de perforaciones y tapas que quizá sirvieron para contener líquidos, polvos o simplemente sujetar el objeto.
 
CEMENTERIO
En esta temporada las investigaciones continuaron en la parte central de la Planicie 3, ubicada hacia el oeste del recinto Wari en forma de “D”. En este espacio se encontró parte de un cementerio mochica medio (300-550 d.C.); donde se hallaron 11 tumbas de una élite mochica muy particular, contemporáneas con las tumbas del Viejo Señor de Sipán, la Tumba 16 y la Tumba 5 de Sipán.
 
Los arqueólogos indicaron que se han registrado tres tipos de tumbas. La primera, son fosas simples donde se entierran a niños con el típico patrón norte-sur, similar a Sipán. Un segundo grupo, y más numeroso, consiste en una fosa de pequeñas dimensiones que tiene una apariencia de tumba con perfil globular, que además llevan una pared de adobes hacia el sur para delimitar y estabilizar la fosa.
 
Adicionalmente, se les coloca tres a cuatro adobes en el inicio de la tumba, como si se tratara de un marcador. En este tipo de contextos funerarios se hallaron individuos sepultados en posición norte – sur y este – oeste. El tercer tipo de tumba es una cámara funeraria construida con adobes y cubierta de maderos, similares a las cámaras funerarias de Sipán. La fosa donde se construyó la cámara funeraria fue elaborada con la misma técnica que las tumbas del grupo 2.
 
OFRENDAS
Hasta el momento, se han registrado como ofrendas; cántaros, ollas, botellas, asa, estribo y esculturas. También se documentaron diferentes objetos metálicos como pinzas, discos, mazas recortadas y dobladas y en una de las tumbas se halló un cetro, que además tiene mecanismo de sonaja y una hoja de cuchillo.
 
Este tipo de cetros han sido hallados en las tumbas del Viejo Señor de Sipán, la Tumba 16 y otras. Los contextos funerarios también contenían importantes cantidades de vasijas miniatura, huesos de camélido, objetos de hueso tallado y restos vegetales. El descubrimiento de estas fosas, con características que se pueden diferenciar de las élites de Sipán apertura una nueva discusión sobre los componentes étnicos de los mochicas de Lambayeque, durante la fase de apogeo de esta cultura en la región.
 
Asimismo, nos obliga a repensar en los tipos de organización política y manejo del poder de las élites hasta hoy descubiertas en Sipán y Santa Rosa de Pucalá. Es una buena oportunidad para reflexionar sobre la estructura territorial y religiosa de los mochicas, que nos ayudará a entender el momento y circunstancia en que grupos foráneos, procedentes de Cajamarca llegaron a Huaca Santa Rosa de Pucalá y las repercusiones sociales y políticas que ello tuvo en el proceso de los colapsos mochica ocurridos en el valle lambayecano.
 
En total, en esta temporada de excavaciones se han registrado 24 tumbas, 11 tumbas mochica medio (Fase Sipán), 06 tumbas mochica tardío (Fase Santa Rosa 1 y 2), 3 tumbas posmochica (Fase Santa Rosa 4) y 04 tumbas Lambayeque.
 

Suscríbete a La Industria

Disfruta de nuestro contenido a diario