¿Invitarías a amigos a tu casa si esta no está “razonablemente” ordenada? La respuesta, evidentemente, es “no”. Lo mismo ocurre si queremos invitar a directores externos a nuestra empresa. Si bien nunca es el momento ideal, es importante seguir ciertas recomendaciones.
Si ya tienes un directorio interno que funciona bien, es decir, tienes agenda, los temas bien preparados, discusiones alturadas, apertura a opiniones, toma de decisiones y ac-tas, vamos bien, y podrías incorporar directores externos. En este caso, recomendamos tener a dos personas no solo externos, sino independientes, que se complementen profesionalmente. Lo importante es la ética intachable.
Si todavía están en sesiones semanales de gestión, sin agenda y los temas antes expuestos, entonces “primero ordena tu casa”. Esto quiere decir, en primer lugar, definir quiénes participarían de la familia en el directorio. No puede ser toda la familia, solo accionistas, algún sucesor o sucesores. Segundo, establecer una agenda, dar un orden básico inicial a la reunión de directorio. Tercero, definir qué información presentar, quién la prepara y quién la sustenta.
En cuarto lugar, controlar los tiempos y que no nos “escapemos” de la agenda, o entrar en mucho detalle por falta de información previa. Quinto, actas, mencionando qué decidieron, qué encargos han quedado pendientes, qué temas se prepararán para la siguiente sesión. Sexto, luego de tres o cuatro directorios “estructurados” en los que han podido identificar mejoras y ya se sienten cómodos, recién será momento en pensar en directores externos.
Ayudan a cuatro aspectos fundamentales: a poner orden, rigurosidad, estructura y formalidad, disciplina de análisis. También a poder mediar las discusiones entre accionistas por no estar involucrados internamente y ampliar perspectivas; ayudan a fortalecer las sesiones de directorio recomendando buenas prácticas; y permiten compartir experiencias externas muy valiosas.
+NOTAS
Se trata de animarse a “abrirse” a terceros, confiar que pueden aportar al negocio y a la toma de decisiones.