Una muestra de las réplicas de los ornamentos Señor de Sipán serían exhibidos durante la inauguración del nuevo Gran Museo Egipcio que sería abierto al público en el 2020 en ese lejano país, lo adelantó el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva.
Agregó que están a un nivel de conversaciones, pues sería a través del Patronato de Sipán o la embajada del Perú en Egipto, porque el museo del Cairo tendrá un espacio donde se mostrará las demás culturas del mundo y allí tendríamos la oportunidad de poner al Perú en vitrina a escala mundial”, dijo.
Por otro lado, destacó la asistencia masiva a la muestra que realizó el Museo Tumbas Reales de Sipán durante tres meses en el Museo de la Nación, en Lima, con la exhibición de alrededor de 350 bienes culturales recuperados de las investigaciones realizadas en el último quinquenio en diferentes monumentos arqueológicos de la región Lambayeque.
“Lambayeque ha tenido una buena presentación y un gran impacto para promover la visita y creo, que esta muestra tenemos que repetirla para poner a esta región en el primer plano de las capitales del país. Esperamos que el próximo año podamos organizar otra exposición”, anotó.
Investigaciones en Huaca El Toro
Walter Alva también informó que un equipo de especialistas del Museo Tumbas Reales de la ciudad de Lambayeque inició las investigaciones arqueológicas en Huaca El Toro, ubicado en el distrito de Oyotún, donde se halla un templo único, concebido como una estructura megalítica, es decir con grandes bloques de piedra.
“Se trata del único templo megalítico con grandes bloques de piedra que hay en Lambayeque. Es un santuario construido con piedra y relleno de tierra que forma parte de un gran complejo arqueológico ubicado en el punto de encuentro de los ríos Nanchoc con el Udima, para formar el río Zaña; esto es lo que se llama el Tinkuy, donde está situado Huaca El Toro”, remarcó Walter Alva.
Mencionó que este templo era desconocido y nunca había sido excavado científicamente perteneciente a la época del Formativo entre los 3 a 4 mil años de antigüedad”, anotó.
“Esperamos obtener buenos resultados con las investigaciones en el monumento de Oyotún que se desarrollará por un periodo de un mes”, afirmó.
Precisó que esta iniciativa de investigación es financiada con un pequeño saldo de donaciones y un aporte del Patronato Sipán.
“Estamos solicitando un apoyo económico del Ministerio de Cultura y esperamos que llegue, pero en todo caso con los recursos que tenemos hemos iniciado la investigación”, enfatizó.